domingo, 27 de octubre de 2019

INGLES

EL PRESENTE CONTÌNUO 


¿PARA QUE SE USA?
Para describir acciones que están ocurriendo en este momento, es decir, en el momento en el que se está hablando. También se puede usar para hablar del futuro, como explicamos en este otro artículo. De momento, vamos a centrarnos en el presente. 

¿COMO SE USA?

Con el verbo to be en presente simple (am, is, are) más el verbo principal en gerundio (terminado en –ing). La regla de oro es que el 99 % de las veces que lo usamos, contraemos al hablar. 


DATO IMPORTANTE

Para hacer preguntas, lo único que tienes que hacer es invertir el orden del sujeto y del verbo to be. ¡Ah! Y aquí nada de contraer. Para contestar con short answers (respuestas cortas), solo tienes que poner el verbo to be en afirmativa o en negativa, detrás del sujeto.

HAZ CLIK AL VÍDEO Y APRENDE EL PRESENTE CONTINUO




EN CONCLUSIÓN
Es de gran importancia tener en cuenta la estructuración de las oraciones usadas en el Tiempo Perfecto, y su uso en el Idioma Inglés, puesto que éstas nos indican en que momento sucede un evento.

De igual manera, es fundamental tener en cuenta las reglas gramaticales que debemos usar cuando vamos a construir oraciones de este tipo, por ejemplo en el Presente Perfecto, utilizamos el verbo auxiliar (HAVE) de forma diferente con alguno de los pronombres (he, she, it) utilizamos (HAS), lo cual influye en su correcto uso. Ésta y otras reglas gramaticales son de total importancia en el uso del idioma Inglés.


Resultado de imagen para GIF DEL PRESENTE CONTINUO





ÉXITO CON TUS ORACIONES GRAMATICALES!


ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO




ETAPA DE LA ADOLESCENCIA



La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo.

La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez. 

          Clik al vídeo y mira los cambios que ocurren 


CLIK Y CONSULTA INFORMACIÓN PAGINA CONFIABLE

DATO IMPORTANTE

Los cambios hormonales en la pubertad tienen efectos grandes en el cerebro, que segrega la oxitocina, la hormona del amor. Durante esta etapa se incrementa la sensibilidad con esta hormona, afectando el sistema límbico, que está ligado a la autoconciencia. Provocando en el adolescente la sensación de que todo y todos lo están observando. De ahí que se sientan víctimas todo el tiempo.


EN CONCLUSIÓN 

Creo que la adolescencia es una etapa de cambio donde un niño deja de ser un niño y empieza a adquirir madurez. Existen cambios psicológicos, físicos y biológicos. Es una etapa donde se termina de formar el carácter de una persona, y empieza a pensar más seria y críticamente. Muchas personas suelen tener problemas en su adolescencia, debido al desconcierto que todos los cambios pueden traer. Los adolescentes comúnmente se sienten solos, incomprendidos y esa es la causa de sus rebeliones o comportamientos negativos. Gracias a Dios, yo no me siento así. Creo que estoy viviendo una hermosa etapa en mi vida. Nunca me he sentido descarrilada o incomprendida, tal vez porque siempre he estado muy cerca de mi familia y personas positivas para mí. Creo que hay tiempo para todo, incluyendo el deporte, lo social, lo académico y lo familiar, e intento darle su debido tiempo a todo. Creo que en este momento de mi vida, es muy importante seguir en el camino correcto, no dejar las cosas que me gustan y siempre seguir intentando ser mejor persona. Lo que soy hoy definirá el resto de mi vida. Puede que aparente ser una etapa difícil, pero una vez que llegas a ella, te das cuenta de que es una etapa asombrosa, en la que lo único que necesitas para ser feliz es hacer lo que te gusta y convivir con tus seres mas queridos.


Resultado de imagen para gif de la adolescencia



“TEORÍA PSICOSEXUAL”

Esta teoría fue propuesta por Sigmund Freud, se basa en la observación de los niños de 0 a 5 años y de la interacción que tienen con sus padres y con otros niños.

Freud creía que la vida giraba en torno a la tensión y el placer acumulado en la libido (energía sexual).

Freud resaltaba que los primeros cinco años de vida son cruciales para la formación de la personalidad adulta.

Los impulsos de placer de los niños se centran en áreas diferentes del cuerpo, llamados zona erógena, dividida en cinco fases.

Fase oral (0 a 1 año): La libido se encuentra en la boca por lo que masticar, succionar y morder son sus principales fuentes de placer.

Fase anal (1 a 3 años): La libido se encuentra en los esfínteres. Mediante la excreción asociada a la contracción-relajación de los músculos anales lo que permite moderar la tensión y controlar sus necesidades corporales.

Fase fálica (3 a 6 años): La libido se centra en los genitales y de esta manera descubren las diferencias entre hombre y mujer, lo cual da lugar a la aparición del complejo Edipo y Electra.

Fase latencia (6 a 12 años): La   libido se encuentra temporalmente inactiva, por lo que los impulsos sexuales del niño se encuentran reprimidos y se centran en desarrollar actividades intelectuales e interacciones sociales.

Fase genital (12 años hasta la muerte): Nuevamente la libido se centra en los genitales lo cual desarrolla un fuerte interés hacia las relaciones sexuales.

Si las etapas se han completado con éxito, el individuo será afectuoso y se encontrara bien equilibrado.

El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.

El complejo de Edipo describe el sentimiento de querer dominar a la madre y el deseo de reemplazar al padre, en el caso de los niños y en el caso de las niñas se le llama complejo de Electra y describe las mismas sensaciones.


¡DIVIÉRTETE JUGANDO!
Una vez que leíste un poco acerca de la Teoría Psicosexual de Sigmund Freud, diviértete realizando una sopa de letras buscando las palabras resaltadas en el texto anterior con amarillo. ¡SUERTE!




 Conclusión:

Gracias a esta etapa podemos orientar a quienes tienen o conviven con niños para que conozcan cada una de las fases que los niños desarrollan desde que nacen hasta que estos llegan a la pubertad finalizando a los 12 años, de esta manera, todo lo que los niños realicen durante estas fases será considerado normal por lo que no serán limitados causándoles ciertos daños a futuro.

Datos:
Jazmín Guadalupe Anguiano Jiménez 
María Fernanda Castro Ochoa 
Jessica Nohémi de la Cruz Ávalos
Citlalic Guadalupe Ochoa González
1°B.














NEUROFISIOLOGÌA


EL
 ÓVULO FEMENINO


el ovulo son células sexuales o gametos femeninos producidas por los ovarios. A partir de la pubertad de la mujer, un óvulo se desprende aproximadamente cada 28 días  y permanece fértil durante las 24 horas posteriores en  su descenso al útero en las trompas de falopio. Si este óvulo es fecundado por un espermatozoide  se convierte en cigoto, dando el comienzo al embarazo.
Resultado de imagen para gif del ovulo



¿Cómo es?

Los óvulos son una de las células más grandes de todo el cuerpo humano, y al igual que muchas otras tiene una forma esférica. Su cubierta consiste en una membrana vitelina o plasmática, que contiene glucoproteínas que ayudan a la unión de las células sexuales. A su vez, esta membrana vitelina se encuentra rodeada por otra segunda membrana formada por células foliculares, que también es fundamental. Bajo estas membranas ya encontramos el óvulo en sí, cuyo núcleo contiene toda la información del genoma materno.  

Resultado de imagen para el ovulo




DATO IMPORTANTE
la mujer cuanta con 300.000 ovocitos 

Imagen relacionada



LA MARAVILLA DE LO CÉLULAR: "CÉLULA DEL ÓVULO"


Aquí te explicaremos acerca de lo que es “La célula del óvulo”, las partes que la compones, lo que sucede en ella, su funcionamiento, entre otras cosas más que esté a nuestro alcancé para que te llenes más de conocimiento.

El siguiente trabajo está basado en investigaciones científicas con información de hasta hace 5 años, actualmente no se conoce ningún cambio en la dichosa célula a tratar.
Empezaremos por lo primordial:
                              ¿Qué es la célula?
Es una unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
                              ¿Qué es óvulo?
Célula reproductora femenina que se forma en el ovario de las hembras de los mamíferos y que una vez fecundada por el espermatozoide da origen al embrión; en la especie humana, es una célula redonda de 0,1 milímetros de diámetro.
Bien, ahora que ya sabes estos dos conceptos, pasaremos a lo siguiente
                         ¿Cuáles son sus partes?

Este consiste en dividirse por 6 partes, que son las siguientes:


Pronúcleo ovular: El pronúcleo ovular es el núcleo de los gametos. Tiene la mitad del número total de cromosomas de los núcleos de demás células que no se reproducen. Durante el proceso de la fecundación los pronúcleos de un óvulo se fusionan con un espermatozoide.





Membrana plasmática: También se le llama membrana celular y consiste en una estructura laminar que incluye las células y especifica sus límites. Se compone por una lámina que hace la función de contenedor para los diferentes compartimientos de la parte interna de la célula y para el citosol, también proporciona protección mecánica.

El vitelo: se conoce como el conjunto de sustancias de reserva que posibilitan que se realice el desarrollo embrionario hasta el momento en el que la placenta se forma.


Zona pelúcida: Se le llama así a la capa de la parte externa que rodea el ovocito que tienen los mamíferos en el folículo de Graaf, dividiendo lo del espacio perivitelineo. Se compone de diferentes glicoproteínas que se agrupan en familias de tres: ZP1, ZP2 y ZP3 dependiendo de sus propiedades funcionales e inmunológicas.


Corona radiada: Se conoce como una capa que está constituida por células foliculares que le hacen compañía al óvulo y trabaja en la formación de las hormonas sexuales femeninas y en la placenta.

También cuenta con un núcleo y te preguntarás que es tal cosa, pues no es nada más ni nada menos que un orgánulo membranoso que se encuentra en el interior de las células y que contiene la mayoría del material genético de la célula.

El núcleo celular opera como una torre de control celular, ya que su misión primordial es preservar el material genético y ponerlo en funcionamiento cuando sea necesario, como en la división celular o en la síntesis de proteínas, ya que el ADN contiene el patrón necesario para todas las operaciones de la célula.
Funciones

El núcleo cuenta con diversas funciones, entre ello, te menciono algunas y guardar los cromosomas que transportan la información genética (genes), sobre todo durante procesos de reproducción como la mitosis.




  •  Organiza los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular y facilita la labor de trascripción de su contenido.
  •  Permite el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de manera selectiva de acuerdo al tamaño de las mismas. 
  • Produce el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, el cual transporta la secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la síntesis de las proteínas que se lleva a cabo dentro de la célula.  
  • Produce ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).


Damos por finalizado este tema, siendo autoras de este artículo el equipo #7 conformado por

  • Jessy
  • Jazmín
  • MariFer
  • Lupita

                                          VÍDEO




LA FECUNDACIÓN 


En el ciclo menstrual normal se libera un óvulo de uno de los ovarios alrededor del día 14 antes de la siguiente menstruación. La liberación del óvulo se denomina ovulación. 

El óvulo alcanza el extremo en forma de embudo de una de las trompas de Falopio, donde se puede producir la fecundación, y es transportado hasta el útero. Si no es fecundado, el óvulo degenera y se elimina a través del útero en el siguiente período menstrual. 
Si se liberan y fecundan más de dos óvulos, se produce un embarazo múltiple (en general, de dos fetos) y en este caso se habla de mellizos. Los gemelos idénticos son el resultado de la separación de un óvulo ya fecundado, en dos células independientes la primera vez que se divide.

 El espermatozoide emigra desde la vagina hasta el extremo en forma de embudo de la trompa de Falopio (el punto donde normalmente se produce la concepción) en 5 minutos. Esos espermatozoides tienen una supervivencia de unos tres días aproximadamente en esta localización. Las células que revisten por dentro la trompa de Falopio facilitan la fecundación y el subsiguiente desarrollo del óvulo fecundado (cigoto).



Resultado de imagen para la fecundacion gif


      


JUEGO DE MESA 
"MÉDULA ESPINAL"




La elaboración de este juego el cual realizamos en 2 días en el se aprendió principalmente acerca de la médula espinal  ya que para poder llevarlo a cabo necesitabas información clara y confiable,quedo claro lo que es la médula espinal. 

Las partes que la recubren las cuales son las meninges, (piamadre,duramadre,aracnoides)se investigo también  acerca de la sustancia gris y blanca de que están compuestas y donde se encuentran localizadas,la intención de crear el juego de mesa principalmente fue aprender un poco mas acerca de las partes del sistema nerviso central(médula espinal),aprender de una manera divertida y informativa acerca del tema,lo que quisimos es que aprendas mientras juegas. 


Instrucciones de elaboración 

Aquí aprenderemos a como realizar el clásico juego serpientes y escaleras relacionado al tema de la médula espinal  se mostraran cada uno de los pasos para realizar este juego.
  
 Materiales 
Papel cascaron chico
Copias de las escaleras y la médula espinal(pequeñas)
Base representada por una médula espinal
Números pequeños para identificar las casillas
Algo representativo para indicar que el jugador a caído en la parte del reto en el cual tiene responder una pregunta relacionada con la médula espinal 
3 hojas opalina gruesa"para realizar las cartas de retos"
1 pliego de papel metálico azul para decorar las cartas 
Par de dados
Figuras para avanzar 
Resitol o silicon
Tijeras 
Información confiable
Pluma 


Como realizarlo

pegar tu base al papel cascaron puedes utilizar pegamento liquido en barra o silicon. 
una vez que tengas tu base lista pegas las escaleras la médula espinal"la cual representa a la serpiente" donde tu desees. 
Como tercer paso pegaremos los números en cada uno de las casillas para representar como quieres que el jugador avance.
pegas la figura que elegiste como representativa en la casilla que desees para que el jugador conteste las preguntas relacionadas con el tema.
puedes enmicar tu juego para una mayor duración
Es momento de crear las preguntas como castigo para el jugador (de algún tema de tu interés)en nuestro caso elegimos la médula espinal.
Una ves que tengas tus preguntas listas, cortas la hoja opalina y escribes las preguntas en ellas (SIN RESPUESTA)
"para una mejor presentación" cortas el papel metálico de la medida de la carta y lo pegas por la parte de atrás. 
Listo tienes tu juego de mesa(para poder jugarlo necesitas los dados y figuras para avanzar).
   Como jugarlo

El jugador lanza los dados, por lo que la manera en la que avanzara sera totalmente al azar,una ves que lance los dados avanzara la cantidad que le salio en los dados, pero ojo si el jugador cae en una casilla que incluya un reto,tiene que responder una pregunta relacionada con el tema de la médula espinal, si la responde avanza y si no se quedara en el mismo lugar, vienen distintas cartas y si corres con suerte puedes avanzar sin contestar ninguna pregunta GANA el primer jugador que llegue a la meta.   Diviértete y aprende

     











         

lunes, 21 de octubre de 2019

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ARTÍCULO:

Inclusión e integración educativa



RESUMEN:

La inclusión e integración son términos que en muchas ocasiones se utilizan como conceptos iguales que comparten un mismo significado, sobre todo en el ámbito educativo. Inclusión e integración no son palabras sinónimas. Inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tienen objetivos aparentemente iguales o significados parecidos.
Si bien es cierto, pasar de la exclusión a la Inclusión supone un proceso largo de cambio y evolución. En medio de esta transición podemos situar la integración. Ahora bien, debemos ir más allá, paso a paso sin olvidar que el último fin siempre es la inclusión.
Es importante que los profesores hoy en día lleven este nuevo  plan educativo que potencie la inclusión ya que es muy importante que los profesores compartan los principios que conlleva este movimiento, hacia sus alumnos.  El objetivo es llevar a las personas a que practiquen más la inclusión.

INTRODUCCIÓN:

Semánticamente, incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que hace que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad o no simplemente en la discapacidad de alguna persona, sino también en general ya sea que este excluido de la sociedad, por ejemplo, alguna persona que estuvo dentro de la cárcel y al salir la sociedad no lo incluye. La integración educativa tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción; en cambio la inclusión No disfraza las limitaciones, porque son reales
Resultado de imagen para inclusion  educativa

TEMA:

Cuando no se tienen en cuenta las diferentes necesidades y ofrecemos a todos lo mismo, no hacemos sino ignorar la diversidad generando aún más desigualdad. Esto nos lleva necesariamente a buscar las herramientas que den la oportunidad de participar a todos, de desarrollar capacidades comunes por diferentes vías, porque si no estaremos favoreciendo a unas personas sobre otras.
Como bien se dice la integración y la inclusión a fin de cuentas no es lo mismo, puesto que la inclusión no está dirigida a la educación especial sino a la educación en general, así también se centra en las capacidades de los alumnos no en las discapacidades. Es importante también mencionar que esta reconoce y valora las diferencias de cada una de las personas en sociedad.
En cambio la integración educativa el alumno tiene que adaptarse a lo que los demás ya están adaptados, también intenta normalizar a los alumnos con discapacidad cuando estos no tienen los mismo recursos que los demás alumnos. En este modelo los alumnos discapacitados se educan en los centros ordinarios recibiendo las ayudas necesarias.



Resultado de imagen para GIF DE LA INCLUSION


·  


METODOLOGÍA

En análisis a la inclusión educativa dentro del contexto internacional jurídico, tenemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), la Declaración de los Derechos del Niño (ONU, 1959) hacen referencia a la igualdad de todas las personas en cuanto a sus derechos sin distinciones de ningún tipo y el derecho de todos los niños a tener acceso a la educación.
Dentro de este contexto internacional surgieron iniciativas posteriores como la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, Tailandia en 1990, que proclamó la necesidad de proporcionar oportunidades básicas de aprendizaje a todos los seres humanos; la Declaración y Marco de Acción de Salamanca de 1994, que centró su atención en el principio de la integración de las personas con necesidades educativas especiales en escuelas para todos.




RESULTADO

 Podemos decir que ha sido un buen resultado que día tras día es cada vez mas bueno tanto en México como en el país ya que los derechos han sido tomados en cuenta y eso ha sido un beneficio para la sociedad y sobre todo para cada persona ya que todas las personas con o sin discapacidad han tenido una educación donde  se puedan  adaptar dependiendo  sus capacidades y a sobresalir aun siendo mejor persona y realmente ha provocado una gran evolución a todo el país por que cada centro educativo también cuenta con herramientas necesarias para todos los alumnos y sean tratados a todos por igual dependiendo de sus capacidades.



CONCLUSIÓN
Finalmente, ha sido un gran cambio en México ya que las escuelas ya cuentan con herramientas para que todos los alumnos reciban  educación y así mismo reciban atención para que sean adaptados por igual como toda persona sin hacer menos a nadie ya que todos tenemos los mismos derechos y que así mismo ya hay maestros muy bien capacitados para  poder apoyar a todo los alumnos y así ayudarlo a sobresalir rompiendo cada barrera para que sea mejor persona, y no solamente se trata de niños o jóvenes con discapacidad sino que también es ayudar a integrar aquellas personas que no son aceptadas en ninguna institución para que sean incluidas, por ejemplo una persona que estuvo adentro de la cárcel o de algún otro centro puede acceder a la sociedad siendo incluido como comúnmente lo puede hacer otra persona por que ellos también tienen derecho a ser incluidos al igual que los demás, ya que todos somos capaces y tenemos  las mismas oportunidades.
Resultado de imagen para integracion e inclusion de la educacion

Referencias bibliográficas en formato (APA)
Ø  Anónimo. (20 octubre 2013). inclusión e integración 10 diferencias. Recuperado de https://www.dobleequipovalencia.com/inclusion-e-integracion-10-diferencias/
Ø  Anónimo. (15 noviembre 2017). Diferencias entre integración e inclusión. Educación especial, integración social. Recuperado de https://www.divulgaciondinamica.es/blog/diferencias-integracion-e-inclusion/    
Ø  Velázquez,Gómez,G.(s.f)integración e inclusión. Dos caminos diferenciados en el entorno educativo. Cuaderno de educación y desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam5.htm
Ø  Carceller,I.(7 abril 2017).los ojos de hipatia. integración o inclusión. Recuperado de https://losojosdehipatia.com.es/educacion/integracion-o-inclusion/
            Artículo
e La historia de la educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a discapacidades intelectuales, físicas o sensoriales. Comprende todas aquellas acciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específico
A lo largo de los años México se ha tenido que enfrentar a una serie de problemas que la sociedad en general y quizá sin darse cuenta generaba, puesto que tenían conceptos erróneos que ellos mismo creaban acerca de las personas que nacían con alguna discapacidad, por lo que eran mal visto por todos y objetos de burla, maltrato, y privados de su libertad e incluso privan sus vidas por el hecho de que falsamente eran considerados un castigo de Dios y personas inútiles las cuales serían una carga para la familia al no poder aportar nadaConforme fueron pasando los años, las creencias de la sociedad comenzaron a modificarse siendo así, más consientes, lo que impulsó al Estado a construir centros y programas asistencialistas para que de este modo las personas con discapacidad fueran siendo incluidas y gozarán de una igualdad de oportunidades y derechos que el resto de la sociedad.


Desarrollo:



En el año de 1861 fue decretada por Benito Juárez una Ley de Institución Pública, la cual obligaba a dar atención educativa a las personas con discapacidad sin embargo no se logró un avance significativo debido a que en México, antes del siglo XX, aún no se establecía legalmente la educación como un derecho y una obligación para las personas con discapacidad.
Sin embargo los avances sobre la educación especial seguían incrementando lo que da lugar a la otorgación de cuatro departamentos en el Hospicio para Pobres, por Francisco Fagoaga, en 1884, con el fin de que proporcionaran atención a niños, niñas, ancianos, ancianas y a personas con déficit visual.
Debido a los intentos por implementar un sistema educativo enfocado a niños con capacidades diferentes e indígenas, en 1908, se decretó la Ley de Educación Primaria y en 1911, la Ley de Instrucción Rudimentaria, las cuales disponía la creación de escuelas y/o enseñanzas especiales para infantes con discapacidad y el establecimiento de escuelas para los indígenas.
En 1920, surgió el enfoque médico-pedagógico para la atención de la población infantil con capacidades diferentes; para 1925 se crea el departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar; con el objetivo de lograr un mayor rendimiento de los alumnos, por consiguiente la Secretaría de Educación Pública (SEP), no interviene en la educación de alumnos con discapacidad sino hasta 1935.
Como consecuencia de que no existían herramientas necesarias para que los niños con discapacidad adquirieran cuidados especializados, los maestros normalistas se vieron en la necesidad de ser autodidactas para dar una atención a los niños que presentaban capacidades diferentes, logrando que en 1937 se construyeran la Escuela Nacional para Ciegos, Escuela Municipal de Sordomudos y posteriormente Escuela Nacional de Sordomudos, Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, entre otras, con el fin de que fueran utilizadas para lograr el cumplimiento de la atención que prestarían los maestros normalistas a los niños con discapacidad. 
Asimismo surge la Clínica de la Conducta, la cual estudiaba la personalidad del niño y buscaba los parámetros de la conducta normal; a mediados del siglo XX, el Sistema Educativo Mexicano, brindando la oportunidad a una gran mayoría de infantes, a acceder a la educación pública, lo cual significaba un gran avance en el país.
En avances enfocados en la educación especial seguían progresando de una manera lenta pero nunca dejo de ser apoyada, por lo que en 1953, la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) fundó la Dirección General de Rehabilitación, otorgando centros para personas con trastornos neuromotores, ciegos, sordos y débiles mentales
Más tarde, en 1970 que se crea la Dirección General de Educación Especial (DGEE), hecho que significó un hito importante en la evolución de la Integración de las personas con discapacidad en México, debido a que reconocen la necesidad de la educación especial dentro del contexto de la educación general.
Enfocándose en los avances de la educación en otros lugares internacionales se pudieron dar cuenta de las diferentes problemáticas que enfrenta la educación especial y dio lugar a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Inmediato de Reorientación Económica.
Con base a un diagnóstico que subrayaba el rezago educativo, Carlos Salinas de Gortari impulsa un Programa de Modernización Educativa en 1989, en el cual busco dar solución a la situación dando una cobertura nacional de primaria, prioridad a las áreas marginadas, mediante medios electrónicos de comunicación, ya que su Asimismo la Dirección General de Educación Especial, no solo se preocupó por crear contextos en los que la persona con discapacidad pudiera integrarse, dentro de la comunidad escolar, así como el aprendizaje esperado; sino que también pretendía que se diera una integración social ya que es necesario para la conformación de estructuras mentales.

Se crean centros como: “Centros de intervención temprana (CIT), los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), el Centro de Capacitación de Educación Especial (CECADE) con el objetivo de posibilidad de dotar de las herramientas necesarias para el pleno desarrollo de entes pensantes e independientes y tiempo después se desarrolla el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la Ley General de Educación y la Declaración de Salamanca.
Conclusión: 
Gracias al modelo de integración educativa para la atención de las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, obteniendo una nueva forma de impartir la enseñanza en Escuela para Todos, es decir un espacio donde la heterogeneidad y atención a la diversidad son considerados aspectos de preferencia con un enfoque educativo centrado en el proceso de aprendizaje, teniendo como objetivos, la educación básica nacional, justa y equitativa, garantizando los derechos y oportunidades para todos en igualdad. En la actualidad contamos con tantos medios para que apoyemos a todos y cada uno de los niños con discapacidad y puedan desarrollarse en un ambiente sano, donde el niño pueda interactuar con la sociedad sin miedo a ser juzgado y sin problema alguno.
Resultado de imagen para educacion especial
Bibliografía
Aréchiga, C., E. (2007). “Educación, Propaganda o “Dictadura Sanitaria” Estrategias Discursivas de Higiene y Salubridad Pública en el México Posrevolucionario, 1917-1945”. En: Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, No. 3, enero-junio 2007.
Bernal G., D. y Alarcón A., M. (2012). Primeros Acontecimientos en Torno a la Educación Especial en México (1774 – 1936). En: Rayuela. Revista Iberoamericana sobre la Niñez y Juventud en Lucha Por sus Derechos, No. 3, Enero 4 2012 Disponible en http://revistarayuela.ednica.org.mx/category/topic/rayuela-digital/n%C3%BAmero-3
Dirección de servicios de investigación y análisis (2012), Informes presidenciales Miguel de la Madrid Hurtado, México D.F. Recuperado de: www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf el 16 de Febrero de 2014.
Ezcurra, Marta & Molina, Alicia (2000). Elementos para un diagnóstico de la integración educativa de las niñas y los niños con discapacidad y necesidades educativas especiales, en las escuelas regulares del Distrito Federal. México. Convenio de Cooperación Técnica – Gobierno del Distrito Federal – UNICEF-Dirección General Equidad y Desarrollo Social.
Martínez, R., Felipe. (2001). “Las políticas Educativas Mexicanas antes y Después de 2001” [pp. 35-56] en Revista Iberoamericana de Educación, setiembre-diciembre, No 027, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, a Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, España.
Sánchez, R., Patricia. (2004). “La Transformación de los Servicios de Educación Especial en México. Educación Especial, Distrito Federal” [pp. 1-25]. México, abril de 2004. Recuperado de www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Educacion_especial_Mexico_SEP-DF.pdf el 15 de febrero de 2014.
Sánchez, R., N. (2010). Memoria y actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica de sus Modelos de Atención, México, SEP.
Secretaría de Educación Pública, 2011 “Plan de estudios Educación Básica 2011”, México D.F.
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2004). Plan de estudios. 2004 Licenciatura en Educación Especial. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, SEP. Disponible en http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/planes/lee/plan.pdf
Soriano, H., C., (et. al). (s/f). México. Integración educativa en México y “Enciclomedia”. Recuperado de http://capacidad.es/ciiee07/Mexico.pdf el 15 de febrero de 2014.
Imágenes
USAER. (2012). Especial USAER. En blogspot. Consultado el 28 de febrero de 2015. Disponible en http://usa3r-blog3r.blogspot.mx/2012/04/usaer.html
Secretaria de Educción Pública (SEP). (2015 ). Institucional. En Centro Digital de Recursos de Educación Especial. Consultado el 28 de febrero de 2015. Disponible en http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/institucional.php




"MIRA EL VÍDEO Y TOMA NOTAS "